A

abad,esa (nom.):

1. Superior de un monasterio de hombres, con categoría de abadía

Es abad del monasterio desde hace muchos años.

2. Superior eclesiástico de algunas colegiatas.

Cuando vamos al pueblo asistimos a la misa que celebra el abad de la colegiata.

abarca (nom. f.): Calzado.

abdicar (v.): Referido a un cargo o a una diginidad, cederlos o renunciar a ellos.

El rey abdicó el trono en la persona de su hijo.

absolutismo (nom. m.):

Sistema de gobierno que se caracteriza por la concentración de todos los poderes en la persona del rey.

En la Europa del siglo XVII, el absolutismo era la forma normal de gobierno

acordado,da (adj.): Vivido.

adarga (n. f.): Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón.

El soldado se protegió con la adarga.

agustino,na (adj.):

Referido a un religioso que pertenece a la orden inspirada en la doctrina de San Agustín (Obispo, doctor y padre de la Iglesia latina de mediados del siglo IV y principios del V)

alcándara (nom. f.): Percha donde se ponían las aves de cetrería o donde se colgaba la ropa.

alejandrino (nom. m.): Verso de 14 sílabas, dividido en dos hemistiquios.

Alfonso I "El Batallador" :

Rey de Aragón y Navarra (1073-1134). Comenzó su reinado en 1104. Casó con doña Urraca, hija de Alfonso VI de León, y posteriormente el matrinomio fué anulado. En 1118 conquistó Zaragoza a los musulmanes.

Alfonso VI :

Rey de León y Castilla (1040,1109). Hijo de Fernando I, recibió de su padre el trono de León (1065) y las parias del reino moro de Toledo, mientras su hermano Sancho recibía el reino de Castilla y las parias de Zaragoza. Tratando de hacerse con el poder único, ambos hermanos se enfrentaron y Alfonso fue derrotado en Llantada (1068) y Golpejera (1072). La muerte de Sancho en el cerco de Zamora reinstauró a Alfonso en el trono de León. Para ser reconocido como rey de Castilla tuvo que jurar no haber intervenido en la muerte de su hermano, según le fue exigido por los caballeros castellanos presididos por el Cid. La más gloriosa empresa de su reinado fue la conquista de Toledo en 1085.

Alfonso X "El sabio" :

Rey de Castilla y León (1171-1230). Sucedió en 1252 a su padre Fernando III. Aspiró a la corona imperial y fue proclamado emperador, pero no coronado. Es el creador de la prosa castellana.

Alfonso XII :

Rey de España (1857-1885). Hijo de Isabel II y de Don Francisco de Asis. Pasó al destierro al ser destronada su madre (1868), la cual, por un documento firmado en París (1870), renunció a su favor los derechos de la corona española. Fue proclamado rey tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (1874) y comenzó su reinado en 1875. Puso fin a la segunda guerra carlista y a la primera guerra de Cuba. En 1876 sancionó la Constitución. Contrajo matrimonio con María de las Mercedes de Orleans, fallecida a los pocos meses, y en segundas nupcias con María Cristina de Habsburgo-Lorena. A su muerte fue nombrada regente María Cristina, y poco después dio a luz al que habría de ser Alfonso XIII.

Almanzor :

Caudillo árabe españo. El 976 fue elevado a la dignidad de visir, si bien a los dos años ya gobernaba como auténtico califa. Realizó una serie de expediciones victoriosas en territorio cristiano entre las que destaca las efectuadas contra Barcelona y Santiago de Compostela. Según las crónicas cristianas murió como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Calatañazor.

almohades (nom/adj. s.):

De una antigua dinastía musulmana que reinó en el norte de África y en el sur de España durante los siglos XII y XIII, o relacionado con ella.

Durante la dinastía almohade hay un momento de gran esplendor cultural y artístico.

Los almohades fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa.

almorávides (nom/adj. s.):

De una antigua disnastía musulmana (de origen bereber) que reinó en el norte de África y en el sur de la península ibérica durante el siglo XI y XII, o relacionado con ellas.

En el siglo XI, los almorávides invadieron y dominaron toda la Esapña árabe.

Alonso, Dámaso :

Poeta y crítico literario español. Director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982. Premio Cervantes en 1978. Su poesía, dentro de la Generación del 27 muestra una honda preocupación religiosa.

Amadeo I :

Rey de España y duque de Aosta (1845-1890). Hijo de Víctor Manuel II de Italia. Fue elegido rey de España, después de ser destronada Isabel II. Proclamado por las cortes (nov. 1870) y aceptada por él formalmente la corona (dic.) llegó a Madrid el 2 de enero de 1871 y abdicó el 11 de febrero de 1873 ante las Cortes que proclamaron la República.

anónimo, ma:

1.(adj.) Referido al autor de algo, de nombre desconocido.

Tiene un admirador anónimo que le envía flores.

2. (adj.)Referido a una obra literaria o artística, que no lleva el nombre de su autor.

El Lazarillo de Tormes es una obra anónima.

3. (nom. m.) Carta o escrito sin firmar en el que, generalmente, se expresa una amenaza o se dice algo ofensivo o desagradable.

Recibí varios anónimos con amenazas de muerte

4. (nom. m.)Secreto de la persona que oculta su nombre.

Decidió escudarse en el anónimo para seguir obsequiando a su dama sin ser conocido.

antropocentrismo (nom. m.):

Doctrino o concepción filosófica que considera al ser humano como el centro o el elemento más importante de todo lo que existe en el mundo.

El Renacimiento se caracteriza por su antropocentrismo.

arada (nom. f.): Campos de labranza. Surcos que se hacen en la tierra al sembrarla.

Las aradas están en las afueras de la ciudad.

arcipreste (nom. m.):

1. Sacerdote que, por nombramiento del obispo, realiza cierta dirección sobre varias parroquias de una misma zona.

Tras unos años como arcipreste, mi tío fue nombrado obispo de la ciudad.

2. Antiguamente, sacerdote principal.

El autor del "Libro de Buen Amor" era arcipreste de Hita.

aristocracia (nom. f.):

1. Grupo social formado por las personas más notables de un estable o por las que tienen un título de nobleza.

A la boda de la princesa acudieron representantes de toda la aristocracia europea.

2. Grupo social que sobresale entre los demás por alguna circunstancia.

La aristocracia del deporte español asistió a la inauguración del campeonato.

Argel :

Ciudad capital de Argelia. 1.365.400 habitantes. Importante puerto comercial y militar. Industria del vino. En los siglos XVI, XVII y XVII llevó este nombre todo el país.

Aristóteles :

Filósofo griego (384 a.C.- 322 a.C.) fue discípulo de Platón, a la muerte del cual viajó por Asia Menor. Filipo de Macedonia le encargó la educación de su hijo Alejandro Magno. Al subir al trono Alejandro, regresó a Atenas donde abrió una escuela de filosofía, en la que daba sus lecciones paseando, razón por la cual se conoció a sus discípulos como peripatéticos. Escribió varios libros que se han perdido. Fue el primero en hacer una clasificación de las ciencias y se le tiene por el creador de la metafísica y de la lógica con la invención del silogismo. Dió solución al problema del movimiento, viendo en éste el paso de la potencia al acto. Caracterizó al hombre como animal político y dividió las clases de gobierno en monarquía, aristocracia y democracia. El pensamiento fue refundido por Tomás de Aquino en el siglo XIII, dando lugar al tomismo.

arpía (nom. f.):

1. Mujer mala o perversa.

No te fíes de ella porque es una arpía.

2. En la mitología griega, divinidad que se representaba con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña con afiladas garras.

Las arpías eran raptoras de niños y de almas

artesano,na :

1. (adj.) De la artesanía o relacionado con este arte; artesanal.

Estas cajas de madera pintadas de colores están hechas de forma artesana.

2. (nom ) Persona que fabrica objetos a mano o sin la ayuda de grandes máquinas, especialmente si lo hace con un propósito artístico.

¿Has visto la exposición que los artesanos han organizado en la plaza?

3. (nom.) Persona que tenía un oficio manual.

Los artesanos tuvieron una gran importancia en la economía de las ciudades medievales.

arzobispo (nom. m.): Obispo de una archidiócesis.

El arzobispo coordina el gobierno de varias diócesis.

ascético,ca (adj.):

Referido a una persona, que se dedica fundamentalmente a la práctica y al ejercicio de al perfección espiritual.

Las personas ascéticas se exigen muchos sacrificios y privaciones.

astillero (nom. m.): Lugar donde se construyen y se reparan barcos.

Audodidacto, ta (adj. s.): Que se instruye por sí mismo, sin ayuda de maestro.

Este pintor es un autodidacto, porque nadie le enseñó las técnicas pictóricas.

auto sacramental:

Breve composición dramática que se hace para ensalzar el misterio de la eucaristía y utiliza como recursos esenciales la alegoría y el simbolismo.

La reprentación de autos sacramentales estuvo ligada en el siglo XVII a la festividad del Corpus Christi.

austeridad (nom. f.):

1. Severidad en el cumplimiento de las normas morales.

La austeridad de sus costumbres no le permite frecuentar sitios de moral dudosa

2. Sencillez, moderación o falta de adornos superfluos.

La decoración de su casa es austera pero elegante.

avivar (v.):

1. Animar, excitar o dar mayor viveza o intensidad

Su llamada avivó mi deseo de verlo.

2. Referido al fuego, hacer que arda más.

Aviva el fuego, porque se está apagando.

azor (nom. m.):

Ave rapaz diurna, de cabeza pequeña, pico negro y curbado, dorso oscuro, vientre blanco con manchas negras y con una línea blanca por encima de los ojos, muy apreciada en la caza de cetrería.

El azor es más pequeño que el halcón.

B

bachiller (nom.):

1. Persona que tiene el título académico de bachillerato.

Los bachilleres deben acreditar sus estudios con el título correspondiente.

2. Antiguamente, persona que tenía un título universitario de primer grado.

Hasta el siglo XVII, muchos estudiantes abandonaban la universidad siendo bachilleres.

ballesta (nom. f.):

Arma portátil que se utiliza para dispara flechas u otros proyectiles y que consta de un arco y de un soporte o tablero perpendicular a él sobre el que se tensa.

La ballesta permite disparar con mayor precisión y fuerza que el arco.

bancarrota (nom. f.):

1. En economía, interrupción de la actividad comercial motivada por la imposibilidad de hacer frente a las deudas o a las obligaciones contraídas; quiebra.

Aquella estafa llevó a a la empresa a la bancarrota y tuvo que cerrar.

2. Situación económica desastrosa.

bereber (beréber o berebere) (adj. s.):

De Bereberia, región del norte de África comprendida entre el océano Atlántico y Egipto, o relacionado con ella.

Los bereberes actuales habitan en las zonas montañosas y conservan su lengua.

bermejo,ja (adj.): rubio o rojizo.

Las personas bermejas tienen el pelo más claro que las pelirrojas.

bizantino,na (adj.):

1. De Bizancio (antigua colonia griega e imperio romano de Oriente), o relacionado con él.

2. Referido a una discusión, sin utilidad por ser demasiado complicada y sutil.

Se enzarzaron en una discusión bizantina sobre la fecha del fin del mundo

--> novela bizantina:

Género literario que relata las aventuras reales y maravillosas que suelen ser un obstáculo al amor puro y apasionado de los protagonistas. Se cultivó en Grecia durante la época helenística. El iniciador en España fue A. Núñez de Reinoso, y entre sus continuadores se cuentan J. de Contreras, Lope y Cervantes.

boato (nom. m.): Lucimiento y manifestación de grandeza en las formas exteriores.

Fue a una fiesta con mucho boato pero muy aburrida.

Bonaparte, José :

José I rey de España, hermano de Napoleón I (1768-1844). Por la Constitución de Bayona, inspirada en la francesa, accedió al trono en 1808 hasta que la situación militar para las armas napoleónicas le hizo abandonar el país (1813). Estaba bien dotado para la política y  la administración, pero no pudo ganarse el afecto de los españoles que le pusieron de sobrenombre Pepe botella.

Bonaparte, Napoleón :

    Emperador de Francia (1769-1821). En 1796 fue nombrado comandante en jefe del ejército francés en Italia. En esta campaña se distinguió con varias victorias. A su regreso, fue recibido triunfalmente en París, donde el Directorio, para alejarle, le encomendó el mando de una expedición a Egipto. A su vuelta a Francia dio el golpe de Estado del 18 de brumario, que determinó su nombramiento como primer consul por 10 años. Se dedicó a la organización interna de Francia. Consul vitalicio en 1802, en 1804 se le nombró emperador siendo consagrado por Pío VII. Organizó la Grande Armée, con la que pensaba invadir Inglaterra pero fue derrotado en Trafalgar. En guerra con Austria y Rusia logró el triunfo de Austerlitz. Sometió a Prusia. Intentó someter Portugal e invadió España, con lo cual promovió la guerra de la Independencia en la que vió aniquiladas sus mejores tropas, se anexionó el reino de Holanda. Divorciado de Josefina, contajo nuevo matrimonio con María Luisa, hija del emperador de Austria. Por desacuerdo con el zar, emprendió la campaña de 1812, de desastrosos resultados para Francia. Luchó en europa central contra una coalición que le derrotó en Leipzig (1813). Invadida Francia en 1814, abdicón en Fontainebleau y se retiró a la isla de Elba, de donde, en 1815, volvió para los llamados Cien días, que terminaron con la derrota de Waterloo (1815). Abdicó nuevamente en su hijo y, apresado por los ingleses fue confinado en la isla de Santa Elena, donde murió, siendo trasladados sus restos a París (1840).

bonete (nom. m.):

Gorro, generalmente de cuatro picos, que usaban los eclesiásticos y, antiguamente, también los colegiales y los graduados.

Mi abuela nos contaba que el cura de su pueblo llevaba bonete.

borla (nom. f.):

1. conjunto de hilos o de cordones reunidos y sujetos sólo en uno de sus extremos, que se emplea como adorno.

Las cortinas están rematas con unas borlas de forma cilíndrica.

2. En el botone de un graduado universitario, este conjunto de hilos, cosidos en su centro y esparcidos alrededor, que sirve como distintivo de cada facultad según su color.

Boscán y Almogáver, Juan :

Escritor español (1492-1542). Fue preceptor del duque de Alba y amigo de Garcilaso de la Vega. Aclimató al español la métrica italiana, principalmente el endecasílabo. Tradujo El cortesano de Castiglione, y escribió 92 sonetos; 10 canciones, Epístola a Mendoza, en tercetos; Octava rima, poema alegórico e Historia de Hero y Leandro, paráfrasis de la historia de Museo en verso libre.

brial (nom. m.):

1.Vestido de tela rica que usaban las mujeres.

2. Falda de tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta las rodillas.

briareo (nom.):

Uno de los Hecatonquiros (gigantes de 100 manos y 50 cabezas, hijos de Urano y Gea).

búa (nom. f.): Postilla o tumorcillo de materia.

burgués (adj. s.):

1. En la Edad Media, del burgo o relacionado con él.

Los núcleos burgueses son el origen de la ciudad industrial.

Los burgueses eran mayoritariamente artesanos y comerciantes.

2. En las edades Moderna y Contemporánea, de la burguesía o relacionado con él.

El poder burgués se apoya en el capital.

Los burgueses forman la burguesía o clase media.

3. En la sociedad actual, que tiende a la comodidad y a la estabilidad.

Es un burgués incapaz de molestarse por nadie.

burguesía (nom.f. s.): Grupo social formado por las personas de posición acomodada; clase media

Banqueros y comerciantes forman parte de la burguesía.

C

cachicuerno,na (adj.):

Aplícase al arma que tiene las cachas (cada una de las dos piezas que forman el mango de las navajas y de algunos cuchillos) de cuerno.

calandria (nom. f.):

Pájaro parecido a la alondra, de dorso pardusco, vientre blanquecino y una mancha negra en el cuello, alas anchas, pico fuerte y de color amarillo, y que anida en el suelo.

Las calandrias imitan fácilmente el canto de otros pájaros.

calar (v.):

1. Referido a un líquido, penetrar en un cuerpo pemeable.

El agua a calado el techo y hay goteras.

2. Referido a un cuerpo, permitir que un líquido penetre en él.

Esta tela "cala" y no te sirve para hacer una gabardina.

3. Introducirse o penetrar.

Lo que dijo caló hondo en nosotros.

4. Coloquialmente, referido a una persona, adivinar su verdadero carácter, sus intenciones o sus pensamientos.

Me caló al instante y supo que estaba nervioso.

calatraveño,ña (adj/nom..):

De Calatrava (comarca de España que se extiende por el centro de Ciudad Real).

califa (nom. m. s.):

Príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía la potestad religiosa y civil.

califato (nom. m. s.):

1. Cargo del califa.

2. Tiempo durante el que el califa ejercía su cargo.

3. Territorio sobre el que el califa ejercía suautoridad.

4. Período históricoen el que gobernaron los califas.

cancelario (nom. m. s.):

1. El que en las universidades tenía la autoridad pontificia y regia para dar los grados. En las actuales universidades eclesiásticas se suele denominar canciller.

2. Rector de la Universidad.

cancelero (nom. m. s.): cancelario.

canción (nom. f. s.):

1. Composición, generalmente en verso apropiada para ser cantada o puesta en música.

El grupo interpretó canciones tradicionales que trataban sobre temas campestres.

2. Música que acompaña a esta composición; aire.

Eso que está tocando la banda es una canción de mi tierra.

3. Lo que se dice con reiteración insistente o pesada.

Ya está ése con su eterna canción de que nadie lo entiende.

cantar de gesta (nom. m. s.):

Poema medieval, de carácter popular y narrativo, en el que se cuentan las hazañas de personajes históricos o legendarios, y que solía ser transmitido oralmente por los juglares; canción de gesta.

cantiga (nom. f. s.):

Composición poética medieval destinada al canto.

capital:

1.(adj.) Principal, muy grande o muy importante.

Ayudar a los pobres o necesitados fue la preocupación principal de su vida.

2. (nom. m.) Conjunto de bienes que posee una persona o una sociedad, especialmente si es en dinero o en valores.

Gracias a sus negocios cuenta con un importante capital.

3. Población principal y cabeza de un país, de una autonomía, provincia o distrito.

En la capital de esa comunidad autónoma está la sede de su Gobierno y sus principales organismos.

capuz (nom. m. s.):

1. Capucho, prenda puntiaguda de la cabeza.

2. Vestidura de luto larga y con capucha.

cardenal (nom. m. s.):

1. En la iglesia católica, prelado o superior eclesiástico de categoría inmediatamente inferior a la de papa, y consejero de éste en los asuntos graves de la Iglesia.

El papa es elegido por los cardenales reunidos en cónclave.

2. Mancha amoratada o amarillenta que se produce en la piel, generalmente por efecto de un golpe.

Se dio un golpe en el brazo y le salió un cardenal.

cardenal Cisneros :

Francisco Jiménez de Cisneros. Prelado y político español (1436-1517). Fue cardenal, confesor de Isabel la Católica y regente de Castilla y de España. Refermó las Órdenes religiosas, fundó la Universidad de Alcalá y encargó la publicación de la Biblia políglota y complutense.

carlismo (nom. s.):

Movimiento político español, de carácter conservador, que se inició con Carlos María Isidro de Borbón (hermano del rey de Esapaña Fernando VII) para apoyar sus pretensiones al trono.

carlista (nom. s.):

1. Del carlismo o relacionado con este movimiento político.

2. Partidario o seguidor del carlismo.

Carlos I :

Carlos I de España y V de Alemania. Rey de España y de Nápoles y emperador de Alemania (1500-1558). Hijo de Felipe I el Hermoso y de Juana de Castilla, fue educado en los Países Bajos. Como nieto de los Reyes Católicos, y por incapacidad de su madre, heredó el trono de España a la muerte de su abuelo Fernando (1516), y poco después al fallecer su abuelo paterno, Maximiliano I de Alemania, fue elegido emperador (1519). Se convirtió en el soberano más poderoso de Europa. Su reinado fue una contínua lucha (comuneros y hermandades de menestrales en España; contra Francia, los mahometanos, los protestantes, ...). Continuó la expansión en ultramar. En 1556 renunció a la corona de España en su hijo Felipe II y el imperio de Alemania en favor de su hermano Fernando, y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió.

Carlos II :

El Hechizado, rey de España y de Nápoles (1661-1700). Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria ciñó la corona a los 5 añós de edad. De naturaleza débil y enfermiza, incapaz para el gobierno, durante su reinado el país, en el interior, fue víctima de divisiones y bandos, y en el exterior, sostuvo guerras infortunadas con Portugal y con Francia. No tuvo descendencia. Fue el último monarca de la Casa de Austria en España. A su muerte se desencadenó la llamada Guerra de Sucesión (1701-1714).

Carlos III :

Rey de España (1716-1788). Tercer hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. A la muerte de su hermano Fernando VI fue proclamado rey de España (1759). Su política exteriro ligó la suerte de España a la Francia, lo que ocasionó guerras con Inglaterra y Portuga. En el interior se rodeó de excelentes ministros y consejeros. Se engrandeció la capital con buenos monumentos; se estableció le alumbrado público; se construyeron carreteras, puertos y canales, y se protegieron la agricultura, la industria, el comercio, las artes y las letras.

Carlos IV :

Rey de España (1748-1819). Hijo de Carlos III, le sucedió en 1788. En los primeros tiempos de su reinado, tuvo a su lado a políticos de mérito que posteriormente fueron destituidos y desterrados al encubrarse Godoy. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, y derrotado, hubo de firmar la Paz de Basilea (1795). Por el Tratado de Fontainebleau convino con Francia la invasión de Portugal, con cuyo pretexto Napoleón introdujo en España un ejército de 100.000 hombres. Su hijo Fernando provocó el motín de Aranjuez que obligó a su padre a abdicar en él. Carlos IV se acogió a la protección de Napoleón quién atrajo a Fernando VII a Bayona, donde, tras lamentables escenas familiares el nuevo rey devolvió la corona a su padre y éste se la cedió a Napoleón. A partir de entonces Carlos IV vivió desterrado, primero en Francia y luego en Italia, donde murió.

Calatañazor :

1. Villa de España, provincia de Soria.

2. Célebre batalla de los cristianos contra Almanzor (1002), de discutido resultado.

celada (nom. f.):

1.Trampa o engaño preparados con habilidad o con disimulo.

Se dio cuenta de que le habían tendido una celada cuando ya había caído en ella.

2. Emboscada llevada a cabo por gente armada en un lugar oculto y cogiendo a la víctima por sorpresa.

Los exploradores se vieron sorprendidos por una celada de los nativos.

3. En una armadura, pieza que cubría y protegía la cabeza.

Los particiapantes en el torneo llevaban celadas terminadas en un penacho de plumas.

cerbatana (nom. f.):

Canuto o tubo estrechos y huecos, en los que se introducen flechas u otros proyectiles para dispararlos soplando por uno de sus extremos.

Los indígenas usaban cerbatanas como armas de ataque.

cesura (nom. f.): pausa central que divide al verso en dos partes o hemistiquios.

cetro (nom. m.):

Bastón de mando, generalment hecho de materiales preciosos, que usan algunas dignidades, especialmente reyes y imperadores, como símbolo de su condición y autoridad.

El cetro y la corona son símbolos del poder real.

cirujano, na (nom. ): Médico especialista en cirugía

El cirujano me ha dicho que me va a extirpar el apéndice.

clásico,ca (adj. ):

1. Que se ajusta a lo establecido o marcado por la tradición o por el uso.

En nochevieja tomaremos las clásicas 12 uvas.

2. Referido a la música o a otro arte relacionado con ella, que son de carácter culto y responde a principios estéticos establecidos.

3. Del período cumbre o más característico de algo que evoluciona, o relacionado con él.

4. Referido a un autor artístico o a una de sus obras que son tenidos como modelos dignos de imitación.

clerecía (nom. s.):

Oficio u ocupación de clérigos.

clérigo (nom. m. s.):

1. Hombre que ha recibido las órdenes sagradas; eclesiástico.

2. En la época medieval, hombre letrado y con estudios, especialmente de latín, teología y filosofía.

clero (nom. m. s.):

1.Grupo social formado por los clérigos u hombres que han recibido las órdenes sagradas.

2.En la sociedad europea medieval, estamento privilegiado formado por estas personas.

códice (nom. m. s.):

Libro manuscrito, antiguo y de importancia histórica o literaria, especialmente el anterior a 1455, fechas de la invención de la imprenta.

El "Poema de Mío Cid" se conserva en un códice de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Cólon, Cristóbal :

Navegante de origen incierto (1451-1506). Residió en Portugal, donde contrajo matrimonio. Pretendía llagar a Oriente por el Occidente y para ello intentó atraer la atención de diversos reyes, consiguiendo finalmente la ayuda de los Reyes Católicos. Recibió los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese. Realizó cuatro viajes en los que descubrió diversas islas y tierras del continente americano. Además de descubridor fue el iniciador de la historiografía americana con las Cartas que dirigió a los reyes y el Diario de sus viajes.

compilación (nom. f. s.):

Reunión de una sola obra de partes, extractos o materias de varios libros o documentos.

Su estudio es una compilación de datos, pero no da ninguna opinión personal.

comunero (nom./adj. mas. s.):

1. De las Comunidades de Castilla (movimiento de protesta de las ciudades y municipios castellanos en contra de Carlos I, que tuvo lugar en el siglo XVI) o relacionado con ellas.

2. Partidario o seguidor de las Comunidades de Castilla.

conato (nom. m.):

Acción que no llega a realizarse por completo.

En el almacén hubo un conato de incendio, pero lo sofocamos enseguida.

conceptismo (nom. m.):

Estilo literario caracterizado por asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras.

Los máximos representantes del conceptismo fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

concisión (nom. f.):

Brevedad y economía de medios en la forma de expresar un concepto con exactitud.

El libro trata el tema con concisión para dejar claro el asunto y la postura del autor.

Constantinopla :

Actual Estambul y antigua Bizancio, a la que Constantino el Grande dio su nombre (Constantinopla) en el 330, trasladando a ella la capital del Imperio romano. Fue tomada por los cruzados en 1204 y, desde 1543 fue capital del imperio otomano.

constitución (nom. f. s.):

1. Ley fundamental de la organización de un Estado.

La Constitución Española fue aprobada en 1978.

2. Forma o sistema de gobierno que tiene cada estado.

3. Establecimiento o fundación de algo.

La constitución de un club deportivo exige que redactemos unos estatutos.

converso (adj. s.):

Referido a una persona, que se ha convertido al cristianismo, especialmente referido a la que antes era musulmana o judía.

El autor de "La Celestina" era converso o descendiente de conversos.

Corpes :

cortes (nom. f. p.):

1. Cámaras legislativas.

Fuimos a ver una sesión de las cortes

2. Edificio en el que tienen su sede.

3. En los antiguos reinos de Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra, junta general que celebraban personas autorizadas.

Las personas que acudían a las cortes podían hacerlo por derecho propio o representando a una clase o a un cuerpo.

Cortes de Cádiz :

Denominación con que se conoce las Cortes de la primera etapa del parlentarismo español (24 de septiembre de 1810 a 10 de mayo de 1814), que se celebraron inicialmente en Cádiz y se trasladaron posteriormente a Madrid. Proclamaron la soberanía nacional, decretaron una ley de imprenta que abolía la censura, abolieron el feudalismo, decretaron la supresión de la Inquisición y redactaron la Constitución política de la monarquía española, cuya promulgación solemne tuvo lugar el 19 de marzo de 1812, aniversario de la subida al trono de Fernando VII.

cuévano (nom. ):

Cesto grande y hondo, poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, que sirve para llevar la uva en el tiempo de la vendimia, y para algunos otros usos.

cuidar (v.):

1.Atender con solicitud o dedicar especial atención e interés.

Cuida a sus ancianos padres con todo su cariño.

2. Prestar atención o vigilar.

Un enorme perro cuida la casa.

3. Preocuparse por uno mismo y vigilar el propio estado físico.

Cuídate, que nos haces mucha falta.

4. Tener en cuenta o tomar en consideración.

Cuídate de tus asuntos.

culteranismo (nom. m.):

Estilo literario propio del barroco español, y caracterizado, entre otros rasgos, por un lenguaje de difícil comprensión, cargado de cultismo y palabras eruditas, metáforas abundantes y enrevesadas y una sintaxis muy compleja.

El máximo representante del culteranismo fue el poeta Luis de Góngora.

D

Dante Alighieri :

Poeta italiano (1265-1321). Participó en las luchas políticas de su ciudad (Florencia) y contrario al partido de los "güelfos negros" fue desterrado y condenado a muerte en rebeldía. Tras vagar por diversas ciudades fijó su residencia en Ravena. En su juventud conoción Beatriz Portinari, a la que profesó un amor ideal. En 1291 murió Beatriz y fue desde entonces su inspiradora y guía. Su gran obra de madurez es la Divina Comedia, en la que nos relata un viaje imaginario a los reinos de ultratumba.

decadencia (adj. f.):

1. Pérdida progresiva de cualidades; decaimiento.

Aquella enfermedad marcó el principio de su decadencia física.

2. Período de tiempo en el que tiene lugar este proceso, especialmente referido a períodos históricos o artísticos.

La decadencia del Impero Romano marcó el comienzo de una nueva civilización.

decir :

1.(nom. m.) Palabra o conjunto de palabras con las que se expresa un concepto, especialmente si es de carácter ingenioso o incluye una sentencia; dicho.

Sus decires y ocurrencias encierra gran sabiduría.

2. (v.) Pronunciar o expresar con palabras.

Me dijo que no vendría.

3. (v.) Afirmar, opinar o sostener.

A ti te parecerá bien, pero yo digo que es un error.

4. (v.) Dar par nombre o llamar.

Al rape aquí le dicen "pez sapo".

5. (v.) Indicar, mostrar o comunicar.

Sus ojos me dicen que me ama.

denostar (v.): Despreciar.

derogar (v.): Referido a una norma jurídica, anularla o dejarla sin validez.

Han sido derogadas las leyes contra la libertad de expresión.

despotismo ilustrado:

Polítca propia de algunas monarquias absolutas del siglo XVIII, en el que se intentaba conciliar el poder absoluto del rey y las ideas ilustradas de la razón y el orden natural.

devoto,ta (adj.):

1. Que inspira devoción

Se dedica a esculpir imágenes devotas.

2. Que tiene o siente devoción.

Los devotos de ese santo acuden regularmente a su hermita.

dictadura (nom. f. s.):

1. Forma de gobierno caracterizada por la concentración del poder sin limitaciones en una sola persona o institución.

En la dictadura se suprimen todos los derechos y libertades del hombre.

2. Nación que tiene esta forma de gobierno.

3. Tiempo que dura esta forma de gobierno.

Durante la dictadura, los partidos políticos se mantuvieron en la clandestinidad.

didáctico :

1.(adj.) De la enseñanza, de la didáctica o relacionado con ellas.

Muchas obras literarias medievales tenían un carácter didáctico o moralizante.

2.(nom. f.) Parte de la pedagogía que se ocupa de los métodos y técnicas de enseñanza.

Cada disciplina cuenta con una didáctica propia.

diezmero,ra (nom. ):

Persona que pagaba o recibía el diezmo (parte de la cosecha o de los frutos, generalmente la décima, que pagaban los fieles a la iglesia)

diligencia (nom. f.):

1. Coche grande de caballos destinado al transporte de viajeros.

2. Cuidado o prontitud con que se hace algo.

Acudió con diligencia a mi llamada.

3. Trámite de un asunto administrativo y constancia por escrito de haberlo efectuado.

Fui al ministerio a hacer unas diligencias.

3.

do (adv.): forma antigua de "donde".

doblón (nom. m. s.): Antigua moneda española de oro con distintos valores según la época.

Los españoles del siglo XVII pagaban con doblones

doctor,a (nom. ):

1. Persona legalmente autorizada para ejercer la medicina; médico.

2. Persona que tiene un título universitario de doctorado.

Está hacieno la tesis para poder ser doctora en Matemáticas.

3. En la iglesia católica, título que se concede al santo que se ha distinguido en la defensa o en la ensañanza de esta religión.

Santa Teresa es conocida como "la Doctora de Ávila".

dominico,ca (adj.):

De la Orden de Santo Domingo (fundada por Domingo de Guzmán en el siglo XIII), o relacionado con ella.

Los predicadores dominicos difundían la religión cristiana y convertían a los herejes.

ducado (nom. m. s.): antigua moneda de oro española.

duelo (nom. m. s.):

1. Combate o pelea entre dos, como consecuencia de un reto o de un desafío.

El caballero reto a duelo al que le había ofendido.

2. Conjunto de demostraciones que se hacen como manifestación de dolor por la muerte de una persona.

Más valiera que le hubiesen ayudado en vida esos que ahora hacen tanto duelo por su muerte.

E

edad media:

Período histórico anterior a la Edad Moderna y posterior a la Edad Antigua, que abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV; medievo.

La Edad Media se suele dividir en alta Edad Media, de los siglos V al XII, y baja Edad Media, del XII al XV.

égloga (nom. f.):

Composición poética y bucólica, caracterizada por ofreder una visión idealizada de la naturaleza y de la vida en el campo.

Algunas églogas latinas sirvieron de modelo para los poetas del Renacimiento.

el (art. m.):

En la Edad Media se usaba con mucha frecuencia este determinante delante de cualquier nombre, especialmente si empezaba por vocal.

"Mete, por Dios, el espada" (La Celestina)

"...hasta el altura" (Garcilaso de la Vega)

encabalgamiento (nom. m. ):

En métrica, distribución en versos o en hemistiquios contíguos de una palabra o de una frase que normalmente forman una unidad fonética y léxica o sintáctica.

Se produce un encabalgamiento cuando una pausa del verso no coincide con una pausa de la frase.

enciclopedia (nom. f.):

Obra en la que se expone una gran cantidad de conocimientos sobre una ciencia o materia.

Tengo en casa una enciclopedia general que trata de todos los saberes.

Engels, Friedrich :

Filósofo y sociólogo alemán (1820-1895). Amigo y colaborador de K. Marx, se le debe la teoría del materialismo dialéctico y su deseo de aclarar las relaciones entre las infraestructuras económicas y las superestructuras culturales.

enhiesto,ta (adj.): Levantado o derecho.

El poema habla de la enhiesta figura de un ciprés.

entremés (nom. m. ):

1. Plato variado y generalmente frío, que se sirve como aperitivo o antes de los platos fuertes.

2. Pieza teatral breve, en un sólo acto, de carácter cómico o burlesco, en la que intervienen personajes populares y que solía representarse entre los actos de una comedia o de una obra seria más extensa con la que no guardaba relación argumenta.

Los entremeses formaban habitualmente parte de las representaciones teatrales de los siglos XVI y XVII.

episcopal (adj.): Del obispo o relacionado con este  cargo eclesiástico.

Los fieles recibieron la bendición episcopal.

epístola (nom. f. ): Carta o misiva que se escribe a alguién.

Del Nuevo Testamento, la lectua que más me gusta es la Epístola de San Pablo a los Efesios.

Erasmo de Rotterdam :

Humanista Holandés (1467-1536). Espíritu enciclopédico y abierto. Pretendió una reforma pacífica de la sociedad. Promulgaba un cristianismo más auténtico y menos formulista, mediante una vuelta a la Iglesia primitiva y a las Sagradas Escrituras y la supresión de ritualismo. Contó con el apoyo de Carlos I y numerosos seguidores en España.

erudito,ta (adj.):

Que tiene o demuestra erudición (conocimiento amplio y profundo adquirido mediante el estudio, especialmente el relacionado con temas literarios o históricos y basado en el examen de fuentes y documentos.)

Sólo un erudito en la materia podía contestar a una pregunta tan rebuscada.

escaño (nom. m. s.):

En una cámara parlamentaria, asiento, puesto o cargo de cada uno de sus miembros.

En la sesión de ayer en el Congreso de los Diputados, se veían muchos esaños vacíos.

escenografía (nom. f.):

1. Arte de proyectar o de realizar para las representaciones escénicas.

2. Conjunto de decorados que se preparan o se utilizan para una representación.

El director de la obra quiere que la escenografía sean muy sencilla.

3. Conjunto de circunstancia que rodean un hecho o una actuación

La policía quiere recontruir la escenografía del crimen.

escobajo (nom. m. s.):

1. Escoba vieja y estropeada

2. Raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas

Esopo :

Fabulista griego del siglo VI antes de Cristo. Su existencia ha sido puesta en duda. Sus Fábulas fueron recogidas, en el siglo XIV, por Máximo Planudes.

esperpento (nom. m.):

1. Lo que se considera muy feo, rídiculo, o de mala apariencia.

2. Género literario teatral creado por Ramón María del Valle-Inclán (escritor español de finales del siglo XIX y principios del XX) y que se caracteriza por buscar una deformación sistemática de la realidad, intensificando sus rasgos grotescos y absurdos, y por una degradación de los valores literarios consagrados.

estamento (nom. m. s.):

1. En la sociedad europea medieval y hasta la Revolución Francesa, cada uno de los grupos que la constituían y que se caracterizaban por tener una función social y una condición jurídica definidas.

En el feudalismo, la nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados.

2. Cada uno de los grupos sociales formados por las personas que tienen un estilo de vida común o una función determinada dentro de la sociedad.

Los sacerdotes forman parte del estamento eclesiástico.

estoico,ca (adj. ):

Que muestra entereza y dominio de los sentimientos ante las dificultades.

Adopta una actitud estoica que le hace parecer insensible.

estopa (nom. f. s.):

Parte basta y gruesa del lino o del cáñamo, que se usa generalmente para la fabricación de telas y de cuerdas.

La estopa es buena para tapar juntas de tuberías.

ético,ca :

1.(adj.) De la ética o relacionado con esta parte de la filosofía.

Cuando devolvió la cartera que había encontrado, la policía le felicitó por su comportamiento ético.

2. (nom. f.) Parte de la filosofía que estudia la moral y las obligaciones del hombre.

El profesor de ética nos habló de varias obras de Aristóteles.

Europa ():

1. Una de los cinco continentes.

2. En mitología, doncella fenicia raptada y poseída por Zeus en forma de toro.

extrovertido,da (adj.):

Referido a una persona, que tiene un carácter abierto, locuaz y sociable, y que tiende a manifestar sus sentimientos; extravertido.

Me parece muy fácil hacerse amigo de una persona extrovertida

F

fábulas (nom. f. p.):

Son breves narraciones, en verso o en prosa, que se componen con una finalidad didáctica.

falcón (nom.): Halcón (ave rapaz).

fardel (nom. m.):

1. Saco o talega que llevan los caminantes

2. Familiarmente, persona desalineada.

Fedro :

Fabulista latino del siglo I después de Cristo. Compuso unas 145 Fábulas, algunas originales y otras adaptadas de las de Esopo.

Felipe I el Hermoso:

Soberano de los Países Bajos y rey de Castilla (1478-1506). En 1496 se casó con Juan la Loca hija de los Reyes Católicos.

Felipe II :

Rey de España (1527-1598). Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Su padre renunció en él, en 1555, la soberanía de los Países Bajos y, al año, la corona de España. Felipe II representa el apogeo del poder absoluto del rey y el punto culminante del impero español, que tras su muerte comenzó su declive.

Felipe III :

Rey de España (1578-1621). Hijo de Felipe II y de Ana de Austria, sucedió a su padre en 1598. Durante su reinado se tomó el acuerdo de la expulsión de los moriscos, medida muy popular, ya que se sospechaba que colaboraban con los piratas turcos, pero que privó a la agricultura de cerca de medio millón de trabajadores.

Felipe IV :

   Rey de España (1605-1665). Hijo de Felipe III y Margarita de Austria.

Felipe V :

Rey de España y duque de Anjou (1683-1746). Hijo del delfín Luis y de María Ana de Baviera. Fue el primer soberano de la dinastía de Borbón en España. Le disputó el trono el archiduque Carlos de Austria originándose una guerra de sucesión. Por el tratado de Utrecht (1713) fue reconocido como rey de España. Creo la Real Academia Española (1714).

fénix (nom. m.):

1. Ave fabulosa, que los antíguos creyeron que era única y que renacía de sus cenizas.

2. Figuradamente lo que es exquisito, único en su especie.

Fernando I de Habsburgo :

Emperador de Alemania (1503-1564). Hermano menor de Carlos V. Llegó al trono de Alemania por abdicación de su hermano en 1556.

Fernando III :

Emperador de Alemania (1608-1657). Rey de Bohemia y de Hungría, fue coronado emperador a la muerte de su padre Federico II en 1637.

Fernando II "el Católico" :

Rey de Aragón (1452-1516). En 1469 contrajo matrimonio con Isabel reina de Castilla. Los primeros años de su reinado estuvieron dedicados a terminar la reconquista de los territorios en poder musulmán. Como consecuencia se instauró la unidad religiosa, precediéndose a la expulsión de los judíos y a la creación del tribunal de la Inquisición para vigilar las falsas conversiones. Durante su reinado tuvo lugar el descubrimiento de América, la conquista de Canarias y la toma de Melilla. Completo la unidad nacional con la conquista de Navarra en 1512 que anexionó a Castilla.

Fernando VII :

Rey de  España (1784-1833). Hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Siendo Príncipe de Asturias conspiró contra Godoy, favorito de su padre, y contra el mismo Carlos IV. En 1808, Carlos IV abdicó en su favor, pero presionado por Napoleón renunció al trono en favor de su padre, quien a su vez lo abdica en Napoleón. Como consecuencia fue designado rey de España José I, hermano del emperador, mientras Fernando VII permanecía prisionero en Valençay. Vuelto a España en 1814, fue acogido con extraordinario júbilo por toda la nación, que le dio el título de Deseado. Declaró nula la Constitución de 1812 y las disposiciones de las Cortes de Cádiz.

feudalismo (nom. m. s.):

1. En la Edad Media, sistema de gobierno y forma de organización política, económica y social, basados en la obligación de los vasallos de mguardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o de rentas dadas en usufructo.

2. Época en la que rigió este sistema.

filisteo (adj.):

De un antiguo pueblo que habitaba el oeste palestino y que  era enemigo de los israelitas, o realicionado con él.

Los hebreos consideraban al pueblo filisteo como bárbaro y sin cultura.

folclore (nom. m.):

Conjunto de tradiciones de un pueblo.

Estos viejos cantos pertenecen al folclore andaluz.

fraile (nom. m.):

Miembro de algunas órdenes religiosas.

La orden de los frailes franciscanos es mendicante.

frisar (v.):

Referido a una edad, acercarse o aproximarse a ella.

Su padre frisa los sesenta, aunque parece más joven.

G

galán (nom. m.):

1. Hombre apuesto y atractivo.

2. Actor que representa un papel principal, generalmente de hombre joven y atractivo.

galera (nom. f. ):

1.Embarcación antigua de vela y remo.

Los romanos usaban las galeras como barcos de guerra.

2. Antiguamente, condena que consistía en remar en las galeras reales y que se imponía a ciertos delincuentes.

Los condenados a galeras solían ser malhechores habituales.

garnacha (nom. f. s.):

1. Vestidura talar con mangas y un sobrecuello grande.

2. Persona que viste la garnacha.

3. Compañía de cómicos o representantes que andaba por los pueblos.

4. Especie de uva roja que tira a morada.

glosa (nom. f. s.):

1. Explicación o comentario de un texto oscuro o difícil de entender.

2. Composición poética de extensión variable, elaborada a partir de un texto breve en verso que se desarrolla, amplifica y comenta a lo largo de varias estrofas.

Godoy, Manuel :

Político español (1767-1851). En 1784 ingresó en el cuerpo de Guardias de Corps y pronto consiguió la protección de Carlos IV y el favor de la reina María Luisa. Nombrado duque de Alcuria y consejero de Estado, desplazo al conde de Aranda como primer ministro en 1792, dirigiendo desde esta fecha hasta 1808 la política española. Sus constantes desaciertos y la invasión francesa, provocaron el famoso Motín de Aranjuez, en el que Godoy apenas pudo salvar la vida. Acompañó a los reyes a su destierro a Francia.

gótico:

1. (adj.) De los godos o relacionado con ellos

El pueblo gótico procedía del norte de Europa

2.(nom. m.) Estilo artístico que se desarrolló en el occidente europeo desde el siglo XII hasta el Renacimiento.

Las grandes vidrieras son típicas del gótico.

gremio (nom. m. s.):

Agrupación formada por personas que tienen un mismo oficio o profesión en sus distintas categorías, y regida por un estatuto especial.

Guerra de la Independencia española:

Lucha sostenida por los españoles, ayudados después por los ingleses, contra la invasión francesa y la instauración en el trono en España de José Bonaparte.

Guerra de Sucesión de España:

Conflicto europeo (1701-1715) producido por la decisión de Carlos II de proclamar heredero a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, en menoscabo de los pretendidos derechos del archiduque Carlos, hijo de Leopoldo I de Austria.

guisa (nom. f. ): manera.

H

hanega (nom. f. ): 

hegemonía (nom. f. ):

Supremacía o dominio, especialmente los que un Estado ejerce sobre otros.

Es clara la hegemonía de los países desarrollados sobre los menos desarrollados.

 hemistiquios (nom. m. ):

Cada una de las dos partes en las que una cesura o pausa central divide al verso

hermandad (nom. f. s.):

Asociación de personas con unos mismos intereses, especialmente si éstos son profesionales o altruistas: hermandad de pescadores.

hidalgo (nom. ):

Persona que su sangre es de una clase noble y distinguida.

Los hidalgos pertenecían a la antigua baja nobleza y vivían de sus propiedades.

Hita : Villa de España, provincia de Guadalajara.

holgarse (v.): alegrarse.

honor (nom. m. ):

1. Actitud moral que impulsa a las personas a cumpliar con sus deberes.

Mi honor no me permite engañar a nadie.

2. Gloria, prestigio o buena reputación adquiridos por un mérito, una virtud o una acción heróica.

Cedió el dinero del premio porque sólo le interesa el honor de vender.

Horacio :

Poeta latino (65-8 a.C.). Su obra poética está recogida en los Epodos, 17 poemas sobre varios asuntos, y de los cuales el más conocido es el que comienza Beatus ille ...

hueste (nom. f. ):

Conjunto de los partidarios o defensores de una misma causa.

El político habló ante sus huestes.

humanismo (nom. m. s.):

Corriente de pensamiento que concede importancia central al hombre y que tiene como modelo cultural el mundo clásico.

I

i (adv.): forma medieval de "allí".

idealismo (nom. m. s.):

Índole o naturaleza de los sistemas filosóficos que consideran la idea como rpincipio del ser y del conocer.

Ilustración :

Movimiento cultural europeo del siglo XVIII que defendía que la razón, la ciencia y la educación eran los elementos esenciales para el progreso.

Imperio Bizantino :

LLamado también bajo imperio e imperio romano de Oriente. Estado formado del 330, fecha en que Constantino hizo de Bizancio su capital, al 395, año en que el imperio romano fue definitivamente dividido. Perduró hasta el año 1453. Su máximo período de florecimiento fue el de Justiniano, que extendió sus dominios hasta la costa levantina española.

impertinente (adj.):

Que molesta porque resulta inadecuado o poco oportuno.

Hizo observaciones impertinentes sobre mi edad.

inquisición (nom. f. ):

Tribunal eclesiástico establecido para perseguir la herejía y demás delitos contra la fe.

introvertido,da (adj.):

Referido a una persona, que tiende a concentrase en su mundo interior y a evitar exteriorizarlo.

Nunca habla de sus sentimientos porque es muy introvertido.

Isabel II :

Reina de España (1830-1904). Hija de Fernando VII y de María Cristina de Nápoles.

J

Jaime I "el conquistador" :

Rey de Aragón (1208-1276). En 1228 emprendió la conquista de las Baleares. En dominación del reino de Valencia invirtió más de 13 años.

jaspe (nom. m.):

Variedad de cuarzo, opaca, de grano fino y color generalmente rojo, amarillo o pardo, que se usa en ornamentación.

jesuita (adj. ):

Referido a un religioso, que pertenece a la Compañía de Jesús (orden fundada por el santo español Ignacio de Loyola en el siglo XVI).

Los jesuitas tienen el voto especial de la obediencia directa al Papa.

 

jovial (adj.): Alegre, de buen humor o inclinado a la diversión.

Es tan jovial que siempre termina animándonos a todos.

juglar (nom. m. s.):

1. En la Edad Media, artista ambulante que divertía al público con bailes, juegos, interpretaciones u otras habilidades.

2. En la Edad Media, artista con cierta preparación cultural, que sabía tocar un instrumento y que actuaba en ambientes cortesanos, recitando o cantando poemas épicos o trovadorescos.

juglaría (nom.): actividad u oficio de juglar.

Júpiter :

1. Planeta del sistema solar, el quinto en orden de alejamiento al Sol y el mayor por su tamaño.

2. Nombre latino de Zeus.

L

La Fontaine, Jean de :

Poeta y fabulista francés (1621-1695). Autor de Fábulas, escritas en variedad de metros, en las que sigue a Esopo y Fedro. Es autor también de Cuentos y novelas cortas, en verso, famosos por su caráctar licencioso.

laico,ca (adj.):

1. Independiente de la influencia religiosa.

Yo estudio en un colegio de monjas y ella, en un colegio laico.

2. Que no ha recibido órdenes religiosas o que no tiene estado religioso.

El coro de esta parroquia está constituido por laicos.

Lara (los 7 infantes de):

Leyenda de fines del siglo X. Los 7 infantes son asesinados por traición de su tío Ruy Velázquez e instigación de doña Lambra. El padre de aquéllos, Gonzálo Bustos, es hecho prisionero en Córdoba. Allí engendra un hijo, Mudarra, que vengará a sus hermanos dando muerte a Ruy Velázquez y doña Lambra. Esta leyenda sirvió de inspiración poética a varios cantares de gesta perdidos, al Romancero y a algunos poetas del Siglo de Oro y del siglo XVIII.

Lepanto, batalla de :

Batalla naval librada el 7 de octubre de 1571 entre las armadas turca y cristiana, al mando, respectivamente, de Alí Bajá y de don Juan de Austria, y que terminó con la victoria de éste.

letrilla (nom. f. ):

Composición poética estrófica, de versos octosílabos o hexasílabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa, y de tema generalmente burlesco o satírico.

"Poderoso caballero/es don Dinero" es el estribillo de una letrilla de Quevedo.

Ley sálica:

La que excluía del trono a las mujeres y a sus descencientes.

Aunque en Españ no hay ley sálica, tienen preferencia al trono los varones.

Ley natural:

La que emana de la razón.

Para algunos filósofos, la ley natural ordena y regula la conducta humana.

liberalismo (nom. m. s.):

Corriente intelectual que proclama la libertad de los individuos, especialmente la política y la mínima intervención del Estado en l vida social y económica.

lid (nom. m. ):

Lucha, combate o enfrentamiento; liza.

Los caballeros medievales eran diestros en las lides.

lilio (nom. m.): Lirio.

luengo, ga (adj.): en la Edad Media, largo, lejano.

M

maestre (nom. m. ):

En una orden militar, superior o jefe.

Fue nombrado maestre de la orden templaria.

mancillar (v.):

Referido especialmente al honor o a la buena fama, perjudicarlos o mancharlos; manchar.

No mancilles el buen nombre de nuestra familia casándote con ese rufián.

Marcelino Menéndez Pelayo:

Historiador y filólogo español (1856-1912). Su gran labor en el campo de la investigación y crítica literaria, histórica y filosófica, dentro del marco de una amplia tarea de reconstrucción de la cultura española, estuvo muy condicionada por su visión, a veces, intuitiva y, siempre conservadora y religiosa.

March, Ausías :

Poeta español (1397-1459). Escribió toda su obra en su lengua vernácula. Influido por lo provenzal y lo italiano, canta al amor y a la fe religiosa, pero con gran realismo.

María Cristina de Borbón:

Reina y regente de España (1806-1878). Esposa y sobrina de Fernando VII. Tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista (1833-1840), defendiendo los derechos de su hija frente a las pretensiones de su hermano Carlos. El pronunciamiento de Espartero la obligó a exiliarse a París (1840). Al ser proclamada Isabel II en 1843, volvió a España, pero tuvo que exiliarse definitivamente a Francia a causa de la revolución de 1854.

mariano,na (adj.): relacionado con la virgen María.

Marx, Karl :

Filósofo, sociólogo y economista alemán (1818-1883). Perteneciente a los jovenes Hegelianos de izquierda, ya desde su tesis doctoral dio una orientación materialista a su filosofía. A causa de sus ideas revolucionarias sufrió el exilio en Francia, Bélgica e Inglaterra. Amio de Engels, con quien colaboró en varias obras y de quien recibió ayuda moral y financiera especialmente durante su exilio en Londres. Fundó la Primera Internacional Obrera. Además del Manifiesto Comunista (1848) en colaboración con Engels, dedicó gran parte de su vida a escribir El Capital. Crítica de la economía política obra donde se condensa fundamentalmente la aportación económico-política de Marx, como superación crítica de la economía clásica.

medulas (nom. f.): Médulas (en anatomía, sustancia que ocupa la cavidad interior de algunos huesos).

Menéndez Pidal, Ramón :

Filólogo e historiador español (1869-1968). Discípulo de Menéndez Pelayo. Sus obras están dedicadas fundamentalmente a estudiar la Edad Media, la lengua y literatura españolas, y entre ellas conviene destacar Cantar de Mío Cid, la leyenda de los infantes de Lara, Romancero hispánico...

merced ():

1. Tratamiento de cortesía que se usaba para dirijirse a una persona considerada superior en algún sentido, y que equivale al actual uste.

2. Antiguamente, tratamiento que se daba a quién no tenía otro.

Tenga a bien vuestra merced de venir.

 

meridiano,na:

1. (adj.) Muy claro o muy luminoso.

Me convenció con razones meridianas

2. (nom. m.) En geografía, círculo máximo de la esfera terrestre, que pasa por los dos polos y corta los paralelos perpendicularmente.

Los meridianos marcan la coordenda de longitud.

Mester de Clerecía:

En literatura, tipo de poesía culta cultivada en la Edad Media por los clérigos o personas con formación intelectual.

Gonzalo de Berceo es uno de los representantes del mester de clerecía.

ministerio (nom. m. ):

1. Departamento que atiende determinados asuntos del gobierno de un Estado; gabinete.

La elaboración de los planes de enseñanza es competencia del ministerio de Educación y Cultura.

2. Función, empleo u ocupación, especialmente cuando se consideran nobles o elevados.

El ministerio sacerdotal exige una vida de servicio a los demás.

místico,ca (nom.):

1. Parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección del espíritu.

2. Experiencia íntima con la divinidad.

3. Expresión literaria de esta experiencia.

En literatura estudiamos la mística de Santa Teresa de Jesús.

mitología (nom. f. s.):

Conjunto de relatos fabulosos de los dioses y los héroes de la Antigüedad.

En muchos mosaicos se representan escenas de la mitología.

monopolio (nom. m. s.):

Ejercicio, influencia o dominio exclusivos de una actividad.

Ese partido mayoritario tiene el monopolio del poder político.

mozárabe (nom/adj. s.):

1. Referido a un cristiano, que vivía en territorio musulmán durante la dominación musulmana en España, manteniendo su propia religión.

2. Antigua lengua romance hablada por estos cristianos.

mudar (v.):

Cambiar, variar o hacer distinto.

Ha mudado tanto su carácter que no parece el mismo.

musa (nom. f. ):

1. En la mitología clásica, cada una de las diosas que protegían las ciencias y las artes.

Las musas eran hijas de Apolo.

2. Inspiración de un artista.

N

Navas de Tolosa :

Batalla en la que Alfonso VIII de Castilla, apoyado por Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, derroto al ejército almohade en 1212, acabando con la expansión árabe.

ninfa (nom. f. s.):

En la mitología grecolatina, cada una de las divinidades menores, representadas por jovenes muchachas, que habitaban bosques, selvas y aguas.

Dríadas, nereidas y náyades son ninfas que personificaban la naturaleza.

nobleza (nom. f.):

1. Grupo social privilegiado formado por las personas que tienen título de noble.

2. En la sociedad europea medieval, estamento privilegiado formado por estas personas.

O

obispo (nom. m. ):

Sacerdote que ha recibido la plenitud del sacramento del orden y que generalmente gobierna una diócesis o distrito eclesiástico.

En la iglesia católica, los obispos son nombrados por el Papa.

obstinado,da (adj.):

Perseverante o muy tenaz

Mantiene una lucha obstinada contra la enfermedad.

ocaso (nom. m.):

1. Puesta del Sol o de otro astro.

Tras el ocaso, viene la noche.

2. Decadencia, finalización o declive.

La pérdida de las últimas colonias americanas marcó el ocaso del imperio español.

ordenado (adj. m. ):

Referido a una persona, que guarda orden y método en sus acciones y en sus cosas.

Es tan ordenada en sus costumbres que se acuesta siempre a la misma hora.

orear ():

Referido especialmente a un lugar o a un tejido, refrescarlos, quitarles la humedad o el olor por medio de la acción del aire.

Por las mañanas abro las ventanas para orear la habitación.

Ovidio :

Poeta latino (43 a.C.-17 d.C.). Su obra más personal y depurada es la Metamorfosis, vasto poema donde se cuenta 250 leyendas mitológicas en las que ha habido alguna transformación.

P

pantuflas (nom. f. p.): Zapatillas sin talón, usadas para andar por casa.

patraña (nom. f.):

Mentira o noticia totalmente inventada, que se hace pasar por  verdadera.

patriarca (nom. m. ):

1. En la Biblia, nombre que reciben algunos personajes del Antiguo Testamento que fueron jefes o cabezas de una numerosa descendencia.

2. En algunas iglesias, especialmente orientales, título de dignidad que se concede a los obispos.

El Papa fue recibido por el patriarca de Jerusalén.

pérfido, da (adj.):

Desleal, traidor o que no guarda fidelidad.

Sus pérfidas intrigas rompieron la amistad del grupo.

perjuro (adj.):

1. Que se jura en falso.

El fiscal desenmascaró al testigo perjuro

2. Que rompe el juramento que ha hecho.

No seas perjuro y cumple tus promesas.

pendon (nom. m. ):

1. Asta de la que cuelga una tela alargada y terminada en dos puntas, que tienen como insignia las iglesias y las cofradías.

Los pendones guían las procesiones.

2. Persona de vida irregular y desordenada; pendejo.

pesadumbre (nom. f.):

Sentimiento de disgusto o de pena.

El fracaso le produjo una gran pesadumbre

Petrarca, Francesco :

Poeta y humanista italiano (1304-1373). Gran conocedor de la antigüedad, escribió en latín el poema épico África, sobre la segunda guerra púnica. Sus poesías en lengua italiana están recogidas en el Cancionero, dedicado todo él a Laura (dama que la tradición identifica con Laura de Noves, a la que conoció en Avignon y que inspiró toda su creación poética). La poesía de Petrarca, en su mayor parte sonetos, abre el paso al Renacimiento y su influencia en todas las literaturas románicas fue inmensa.

picar (v.):

Cortar en trozos pequeños.

pícaro,ra (nom.):

Tipo de persona descarada, astuta, traviesa, de la más humilde condición social y que se las arregla para salir adelante en la vida valiendose de su astucia y de toda clase de engaños y de estafas.

El pícaro más famoso es Lazarillo de Tormes

pícaresca, novela:

La que se desarrolló durante los siglos XVI y XVII y relata, generalmente en primera persona, las desventuras y peripecias de un pícaro.

"Lazarillo de Tormes" es la primera gran novela picaresca en España.

poema épico:

Género literario al que pertenecen las epopeyas y la poesía heroica.

El "Cantar de Mío Cid" es un poema épico.

polisemia (nom. f.):

En lingüística, pluridad de significados en una misma palabra.

La polisemia de "operación" es clara porque puede referirse a una operación quirúrgica, bancaria o matemática.

pordiosero,ra (adj.): Que pide limosna.

positivismo (nom. m. s.):

Doctrina filosófica que admite sólo el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

potestad (nom. f. ):

Dominio, poder o autoridad que se tienen sobre algo.

prelado (nom. m.): Superiro eclesiástico.

El abad, el obispo o el arzobispo son prelados.

presto (adv.): rápido, pronto.

prior,ra (nom. s.):

En algunas órdenes reliogosas, superior del convento.

La priora se reunió con las novicias del convento.

proletariado (nom. m. ):

Grupo social formado por los trabajadores que no son propietarios de los medios de producción.

El proletariado se organiza en sindicatos desde el siglo XIX.

prosa (nom. f. ):

Forma que toma el lenguaje para expresar ideas y que, a diferencia del verso, no está sujeta a una medida ni a una distribución determinda de los acentos y de las pausas.

Este diccionario está escrito en prosa.

protestante (adj.):

Del protestantismo o relacionado con él.

La iglesia calvinista y la luterana son iglesias protestantes.

provenzal:

1. (adj.) De la Provenza (antigua región del Sur francés) o relacionada con ella.

2. (nom. m.) Lengua románica de esta región.

3. (nom. m.) Conjunto de dialectos romances que en la época medieval se hablaban en la zona Sur francesa; lengua de oc, occitano.

El Provenzal fue la lengua literaria usada por los trovadores.

pueblo llano: en una población, conjunto de personas de las clases más humildes.

Puerto Lápice : Villa de España (provincia de Ciudad Real) en La Mancha.

puente, la (nom.): en la Edad Media "puente" era femenino.

Q

quintana (nom. f. ):

1. Quinta, casa.

2. Una de las vías o plazas de los campamentos romanos donde se vendían víveres.

R

Reconquista : período de la historia de España.

regencia (nom. f. ):

Gobierno de un Estado durante la minoría de edad, la ausencia o la incapacidad del príncipe o del monarca legítimos.

reguncerio ():

Reinos de Taifas :

Cada uno de los pequeños reinos en los que se dividió el territorio español de dominación musulmana al disolverse el califato cordobés

renegado,da (adj.): Que ha abandonado sus creencias,  especialmente las religiosas.

Durante la Reconquista, en las zonas de dominio musulmán hubo muchos cristianos renegados.

República :

1. Sistema de gobierno en el que la jefatura del Estado está en manos de un presidente elegido por los ciudadanos.

2. Estado que tiene este sistema de gobierno.

requiebro (nom. m.): Expresión con la que se halaga, elogia o piropea.

Se puso colorado al oír los requiebros que lo dijo una mejor.

retiñir (v.): Dar sonido vibrante el metal o el cristal.

revolución (nom. f. s. ):

1. Cambio rápido y profundo.

2. Cambio violento en las instituciones políticas económicas y sociales de un país.

Revolución francesa :

Período de la historia de Francia comprendido entre la apertura de los Estados Generales (5 de mayo de 1789) y el golpe de Estado de Napoleón del 18 de brumario (9 de noviembre de 1799).

Reyes Católicos :

Título dado a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

ribera (nom. f.): Tierra cercana a los ríos.

Rodrigo Díaz de Vivar :

Caballero castellano, más conocido como Cid Campeador (1043-1099).

romance (nom. m. s.):

1. Referido a la lengua que deriva del latín.

2. Composición poética de origen español, formada por una serie de versos, generalmente octosílabos, de los cuales los pares tienen rima asonate y los pares quedan sueltos.

románico:

1. (nom. m.) Estílo artístico que triunfo en Europa en los siglos XI, XII y parte del XII y que se caracteriza por su carácter religioso, sobrio, sólido, tosco y expresivo.

2. (adj.) Referido a una lengua, que es derivada del latín.

El español, el francés y el italiano son lenguas románicas.

Rousseau, Jean Jacques :

Escritor y filósofo francés (1712-1778). Colaboró con Diderot en la Enciclopedia para la cual escribió varios artículos sobre música y economía política. El pensamiento de Rousseau ejerció gran influencia en los principios que inspiraron la Revolución francesa.

S

Saboya :

Región histórica del Sur-Este de Francia, en la frontera de Suiza e Italia.

sacrílego,ga (aj.):

Del sacrilegio (daño o tratatiemto irreverente hacia lo que se considera sagrado) o relacionado con él.

Rompieron las imágenes de la iglesia en un acto sacrílego.

 

sacro,cra (adj.): De la divinidad o relacionado con el culto divino; sagrado.

Esa colección de arte sacro es famosa en el mundo entero.

Sacro Imperio Romano :

El que, a título de heredero del Imperio Romano de Occidente, fundó Carlomagno el año 800 y despareció por división, a la muerte de su hijo Ludovico Pío, a consecuencia del tratado de Verdún (843).

Samaniego, Féliz Maria de :

Escritor neoclásico español (1745-1801). Autor de Fábulas en verso castellano o Fábulas morales (1781-1784), composiciones sencillas y a veces prosaicas en las que imita a los fabulistas clásicos y en las que persigue fines educativos.

Séneca, Lucio Anneo :

Filósofo hispanolatino (4 a.C.-65). Fue senador con Calígula y preceptor de Nerón, el cual le ordenó darse muerte y se quitó la vida abriendoso las venas. Su obra filosófica se caracteriza por el estoicismo con abundantes reflexiones morales.

sátira (nom. f. ):

Escrito, dicho o hecho cuyo objeto es censurar, criticar o ridiculizar de forma cruel o mordaz.

Su película es una sátira contra la clase política.

secularizar (v.):

1. Referido a un religioso, autorizarlo para que pueda vivir fuera de la disciplina de su orden o como laico.

2. Dar o adquirir carácter secular abandonando comportamientos y valores religiosos.

La vida moderna ha ido 'securalizándose' a pasos agigantados.

segundón (nom. m.):

Hijo segundo de la casa. Por extensión, cualquier hijo no primogénito.

serranilla (nom. f.):

Composición lírica de asuntos villanescos, escrita por lo general en versos cortos.

Serrano : Político español del siglo XIX.

Shakespeare, William :

Poeta y dramaturgo inglés (1564-1616).

Silva, Feliciano de :

Escritor españo (1492-1558). Entre otras obras escribió Segunda Celestina y Noveno libro de Amadís de Gaula.

somorgujar (v): sumergir, bucear.

supremacía (nom. f.):

Estado o situación de lo que tiene el grado supremo o más alto.

Discutieron la supremacía de la ética con respecto a la razón.

T

tauro (adj. s.):

1. Referido a una persona, que ha nacido entre el 20 de abril y el 21 de mayo aproximadamente (por alusión a Tauro, segundo signo zodiacal)

2. Prefijo que significa toro.

tío, tía (nom.):

Forma rústica de dirigirse a las personas de eda madura.

"¿No diréis que os lo bebo yo, tío?" (El lazarillo).

Tirso de Molina :

Escritor español seudónimo de fray Gabriel Téllez (1579-1648). Considerado por algunos discípulo de Lope de Vega, para otros es el único que puede compararse con él. Se supone que escribió unas 400 piezas dramáticas, entre las que hay entremeses, auto sacramentales, comedias  teológicas, ...

teocentrismo (nom. m.):

Doctrina que considera Dios como centro y fin de todo el pensamiento y actividad del hombre.

Tormes :

Río de España que nace en la sierra de Gredos, pasa por Salamanca y desemboca en el Duero.

torzal (nom. m.):

Cordón de seda muy fino con varias hebras muy retorcidas.

Hizo los ojales con torzal.

tradición (nom. f. s.):

Transmisión de costumbres, creencias o elementos culturales hecha de generación en generación.

tradicionalismo (nom. m.):

Actitud de defensa o de   apego a las tradiciones del pasado.

Su "tradicionalismo" le hace oponerse a cualquier cambio en las costumbres.

Trafalgar :

Célebre combate naval que tuvo lugar al sur del cabo de este nombre (Cádiz) entre las flotas inglesa y francoespañola, en el que quedó victoriosa la primera.

trinitario ():

Monje o monja perteneciente a la Trinidad (orden religiosa aprobada y confirmada a finales del siglo XII), o relacionado con ella.

Los monjes trinitarios se dedicaban a rescatar cautivos.

 

trovador (nom. m. ):

En la época medieval, poeta culto que componía versos en lengua romance.

A diferencia del juglar, el trovador tenía conocimientos musicales y retóricos y componía poesía refinada para un público noble.

U

usar (v.): Soler (acostumbrar o tener por hábitos, ser frecuente u ocurrir habitualmente).

V

valido (nom. m. s.):

Persona que tiene el primer lugar en la confianza de un rey, un príncipe o una persona poderosa, especialmente si ejerce gran influencia en sus decisiones.

valladar (nom. m.):

1. Cerco de estacas, bardas, etc...

2. Figuradamente obstáculo de cualquier clase para impedir que sea invadida o allanada una  cosa.

vanagloriarse (v.):

Referido a las propias acciones o cualidades, presumir de ellas excesivamente.

Se vanagloria de ser muy inteligente.

vasallo (adj.):

En el feudalismo, referido especialmente a una persona, que estaba sujeta a un señor mediante el vínculo de vasallaje.

Los vasallos podían serlo del rey, de la Iglesia o de un señor.

velarte (nom. m.):

Paño de color negro que se usaba para prendas exteriores de abrigo.

velludo (nom. m.): vellorí (paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir)

vernáculo, la (adj.):

Referido especialmente a una lengua, que es propia de un país o lugar.

En la alta Edad Media, además de textos en latín, empiezan a aparecer los primeros escritos en lenguas vernáculas.

verso (nom. m. ):

Unidad métrica formada por una palabra o por un conjunto de palabras, generalmente sujetas a una medida y a un ritmo determinados.

Cada   verso de un poema se escribe en una línea distinta.

versos octonarios:

vianda (nom. f.): Comida para las personas, especialmente  referido a la que se  sirve a la mesa.

El camarero colocó sobre la mesa apetitosas viandas.

Villalar de los Comuneros :

Villa de España (Valladolid). Es célebre por la derrota sufrida por los comuneros de Castilla (23 de abril de 1521) y ser el lugar donde fueron ejecutados sus caudillos Padilla, Bravo y Maldonado.

villano,na (adj.):

1. Ruin, indigno o deshonesto.

Un grupo de villanos atemorizaba al pueblo entero.

2. Antiguamente, vecino o habitante de una villa o aldea, perteneciente al estado llano.

Los villanos eran fundamentalmente campesino, comerciantes y artesanos.

Villena, marqués de :

Juan Manuel Fernández Pacheco. Político y erudito español (1650-1725). Fundador y primer director de la Real Academia Española (1713).

viola (nom/adj.): violeta.

Virgilio :

Poeta latino (70-19 a.C.). Su obra más ambiciosa es la Eneida dividida en 12 libros. Los 6 primeros imitan la Odisea y los otros 6 la Ilíada.

Voltaire :

Seudónimo de François-Marie Arouet. Escritor francés (1694-1778).

yacer (v.):

1. Referido a una persona, estar tendida o acostada.

2. Referido a una persona muerta, estar enterrada.

3. Referido a una persona, realizar el acto sexual; copular.

zafiro (nom. ): piedra preciosa