Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples: Sabelotodo, paraguas, correveidile.
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación. Así, en decimoséptimo, que procede de décimo y séptimo la primera pierde la tilde y la segunda la conserva por ser esdrújula. En ciempiés, que procede de la unión de cien y pies, hay que colocar la tilde porque la palabra compuesta es aguda y termina en s. En voleifútbol, puesto que es llana, como fútbol y no termina en n, s o vocal, se coloca la tilde.
Las palabras compuestas cuyos elementos van unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos: Teórico-práctico, físico-químico, italo-americano.
Las palabras compuestas que derivan de la unión de un verbo y sus complemento no deben llevar tilde: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en -mente, siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos. Como Dócil lleva tilde, dócilmente también la lleva. Puesto que útil lleva tilde, útilmente, también. Pero como dulce no lleva tilde dulcemente no lleva la tilde. Lo mismo ocurre con el adjetivo alegre y su adverbio alegremente.
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan tilde diacrítica. Por eso fui, vio, Luis, pie, cien, pez no llevan tilde, pero se y sé, si y sí, por ejemplo, pueden llevarla o no.
En España, guión, truhán, pió y rió se pronuncian como bisílabos, son palabras agudas que terminan en n u o, por lo que deben acentuarse. En otros países se realiza el diptongo y, como monosílabos, no se acentúan. La tilde, en estas palabras, es opcional.
Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación. Así da con los pronombres me y lo forma la esdrújula dámelo, que lleva tilde. La forma verbal lleva con el pronombre la forma la esdrújula llévala, también con acento. Si al verbo di se añade el pronombre lo, se forma una palabra llana terminada en vocal y no lleva tilde: dilo.
Los infinitivos terminados en -eir y -oir llevan tilde, pero no los terminados en -uir: Reír, freír, oír, desoír, huir, derruir, sustituir.
Cerrar | Volver |