PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR

LA AVENTURA LITERARIA

 

 

En el mundo actual, la tarea de construcción de una identidad individual es cada vez más compleja porque, por un lado, la realidad es continuamente cambiante, lo que obliga a cada persona a un reajuste constante de sus puntos de referencia, y, por otro, esos referentes no provienen sólo de su entorno lingüístico-cultural inmediato sino que éste -gracias a los modernos medios de acceso a la información y de su tratamiento- está permanentemente penetrado, atravesado, dialogado por los modos de vida, los comportamientos, los códigos de representación, los sistemas de valores y las sensibilidades de otros grupos humanos presentes o pasados. Se puede decir que hoy la identidad cultural es inevitablemente pluricultural, en grados variables que dependerán, en cada caso, del modo como se resuelva la tensión entre la cultura de origen y la o las culturas que con ella dialogan.

 

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN

1. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA

1.1. CONCEPCIÓN DE LA LENGUA

1.2. CONCEPCIÓN DE LA LITERATURA

1.3. LA CONCEPCIÓN DE INFORMÁTICA

1.4. LA CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO

2.2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA

2.2.1. SECUENCIA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA POR CICLOS

2.2.1.1. PRIMER CICLO

2.2.1.2. SEGUNDO CICLO

3. CONTENIDOS

3.1. PRIMER CICLO

3.2. SEGUNDO CICLO

4. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS MATERIALES

5. LA ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

5.1. EL PAPEL DEL APRENDIZ

5.2. EL PAPEL DEL PROFESOR

5.3. NUESTROS CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN

6. EVALUACIÓN

6.1. CRITERIOS

6.2. INSTRUMENTOS

0. PRESENTACIÓN

 

La aventura literaria es una herramienta novedosa que permite abordar el mundo de la literatura desde una perspectiva integradora tanto de los conceptos fundamentales de la materia como de sus posibilidades expresivas en un formato que cuenta por sí mismo con un gran poder de atracción sobre los usuarios y usuarias. El título del proyecto, La aventura literaria, responde a una situación habitual entre el alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): este colectivo se enfrenta a la literatura como quien es abandonado en medio de un frondoso bosque sin mapa ni brújula ni guía de ningún tipo... Algunos salen indemnes gracias a su intuición o a su buena suerte, otros se pierden en una febril actividad que nos les conduce a ninguna parte, pero otros muchos se dejan abatir por la falta de perspectiva global, la maraña terminológica, la espesura de los conceptos o la dificultad de alcanzar los objetivos propuestos. Para unos y para otros debe haber una formación común y básica que les permita orientarse, procurarse recursos y salir airosos de la situación en más o menos tiempo, en función de las capacidades de cada uno; a la vez, será necesario disponer de rutas alternativas de aprendizaje para quienes deseen disfrutar del trayecto y hasta para aquellos que, dotados de un espíritu más emprendedor, se atrevan una exploración personal para dar con una solución creativa y original al reto planteado.

Los autores, sin ocultar la dificultad de la tarea que supone dominar los conceptos básicos de la literatura, pretenden ofrecer un banco de propuestas que haga compatible el deseo de explorar lo desconocido con la obligación de formarse. Es decir, La aventura literaria se integra en un proyecto más amplio: aprender a aprender en el seno de una sociedad compleja y cambiante que pone al alcance de sus miembros herramientas cada vez más sofisticadas. Dominar esas herramientas -los medios informáticos- es un medio para facilitar la formación integral del aprendiz y su integración en la comunidad cultural -de hechos y de valores- que la lengua de esa comunidad vehicula.

La aventura literaria no pretende dar más de lo mismo, sino organizar la materia de una manera más atractiva, aprovechar la motivación añadida que las nuevas tecnologías ofrecen para facilitar la integración social del aprendiz y desarrollar su creatividad.

1. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA

 

La aventura literaria se sustenta en un soporte cuádruple: una concepción de la lengua, una concepción de la literatura, una concepción de la informática y una concepción de la actividad didáctica.

 

1.1. CONCEPCIÓN DE LA LENGUA

 

La concepción que sobre la lengua se tenga no es la única variable que ha de intervenir a la hora de decidir acerca de la formulación y organización de los objetivos y los contenidos de un currículo de lengua ni sobre el enfoque metodológico que se ha de dar a la enseñanza de esta materia o a su evaluación y, sin embargo, es el criterio esencial entre todos los otros por ser el que otorga a aquéllos su especificidad.

Nosotros definimos la lengua como un proceso de producción y de negociación de significados entre interlocutores que pueden estar mediatizados por situaciones culturales diferentes. Estas pinceladas caracterizan y amplían nuestra concepción:

a) La lengua es un instrumento de acceso a una cultura, porque la lengua es una realidad en perpetuo movimiento, que no existe ni significa fuera de cada una de las interacciones humanas en las que es utilizada.

b) El objetivo de las actividades de enseñanza/ aprendizaje de una lengua será aprender a interaccionar adecuadamente en diversos contextos, es decir, la adquisición de una competencia comunicativa.

c) La apropiación de una lengua, o mejorar en su conocimiento, es un instrumento imprescindible para adquirir o ampliar una competencia cultural.

d) La lengua favorece los procesos de maduración: al comienzo de la ESO, una buena parte de la experiencia histórica acumulada por la comunidad de hablantes le ha sido ya transmitida al adolescente, a través de las diversas interacciones mediadas por el lenguaje en las que ha transcurrido la infancia de éste. En esa dinámica de transmisión -que no es idéntica para todos ni en su desarrollo ni en sus resultados, pues varía según los códigos lingüísticos y las prácticas sociales presentes en aquellas interacciones- se ha ido configurando el uso de la lengua, el sistema de valores, creencias y hábitos a la vez que la estructura y características específicas de la conciencia de cada cual.

e) Las actividades de comprensión y producción de textos de carácter literario, con el análisis y la utilización de los distintos recursos y técnicas literarias, son la expresión máxima del uso autorreflexivo del lenguaje. Son también una ocasión privilegiada para potenciar el desarrollo del pensamiento abstracto hipotético-deductivo.

 

1.2. CONCEPCIÓN DE LA LITERATURA

 

La lengua es simultáneamente depósito de la cultura de la comunidad que la emplea e instrumento de acceso a esa cultura. La complementariedad de ambos aspectos se manifiesta de modo muy especial en la literatura. En ella, la lengua desborda el papel de instrumento de producción y negociación de la significación para llamar la atención sobre el funcionamiento de los mismos discursos, pues éstos se presentan organizados de un modo peculiar que obliga a reflexionar sobre la estructura del propio mensaje. Por ello, ciertas posibilidades de la actualización del lenguaje aparecen mucho más marcadas en la literatura, ya sea oral o escrita. Y los textos procedentes de ambas tradiciones codifican de una forma tan particular la experiencia, la mentalidad y la forma de entender el mundo colectivas de un pueblo que reclaman un oyente o lector activo al que proporcionan diversión y placer a la vez que le transmiten patrones culturales, modos de interpretar la realidad, suministrándole elementos para reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo y para fundamentar sus juicios y opiniones. Por ello, la literatura se constituye en uno de los canales de participación cultural del ciudadano, lo mismo en su calidad de receptor que de eventual creador. Así, la literatura, en su especificidad, trasciende mucho más que otro tipo de interacciones comunicativas, el enriquecimiento de los usos verbales hasta afectar al mundo de los valores personales y de las opciones ideológicas.

 

1.3. LA CONCEPCIÓN DE INFORMÁTICA

 

La evolución cultural del ser humano le ha permitido desarrollar herramientas que le han facultado para conquistar el mundo a la vez que han servido de acicate para reflexionar y perfeccionar su modo de pensar y de evolucionar como persona. El lápiz y el libro han dado lugar al ordenador a través de numerosos e interesantes pasos intermedios cada uno de los cuales no anula al anterior sino que le supera en cantidad y calidad de prestaciones.

La informática es un potentísimo recurso que permite aumentar las posibilidades de expresión, porque facilita la creación y la reescritura, proporciona un perfecto acabado del producto y, por esa misma visualización de lo escrito, desarrolla la estética del texto.

Pero no es menos importante la atención individualizada que oferta. El ordenador permite conectar directamente con el profesor o profesora, consultarle cualquier duda sin interrumpir al resto de la clase y que él o ella sugiera alternativas personales en cuanto a actividad o desarrollo de las técnicas de trabajo intelectual que observa.

 

1.4. LA CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA

 

Un sistema de enseñanza sólo podrá facilitar la construcción de la propia identidad del aprendiz si es capaz de orientarle entre los estímulos diversos, complejos y, con frecuencia, contradictorios a los que está sometido y de proporcionarle elementos para el análisis y para la comprensión y apropiación significativa de aquéllos. Se tratará, en la práctica, de la puesta en pie de un modelo de interacción educativa que ayude a los alumnos a construir autónomamente una competencia intercultural, integradora de las prácticas más modernas con las tradiciones culturales en las que se desarrolla la personalidad individual.

Por ello, las prácticas de aula habrán de ser tales que proporcionen al aprendiz las ayudas necesarias para tomar conciencia de los implícitos que determinan su propio capital cultural, para desentrañar los que configuran los capitales ajenos y para asegurar el diálogo entre ellos, creando así las condiciones para la construcción intercultural de la casa de la conciencia. A través de dichas prácticas de aula se tratará de

a) instaurar una pedagogía orientada a la producción y negociación de significados culturales haciendo especial hincapié en los numerosos implícitos presentes en las interacciones lingüísticas y literarias.

b) privilegiar en el aula la presentación, análisis y reconstrucción de aquellas situaciones de comunicación culturalmente más ricas y con los medios técnicos más actuales

c) potenciar para ello aquellas metodologías, innovadoras o tradicionales, que permitan un uso de la lengua y un diálogo cultural auténticos.

2. OBJETIVOS

 

A continuación seleccionamos y reescribimos los objetivos cuya consecución facilita la utilización de La aventura literaria.

 

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO

Al finalizar la ESO, el alumnado habrá desarrollado las capacidades siguientes:

a Comprender y producir mensajes escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos, y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

c Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

e Desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

h Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas.

k Conocer y apreciar el patrimonio cultural.

 

2.2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA

 

La enseñanza de la Lengua y Literatura en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.

2. Expresarse por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo propio.

6. Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.

7. Interpretar y producir textos escritos literarios y de intención literaria, desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural.

10. Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

 

2.2.1. SECUENCIA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA POR CICLOS

 

A modo de ejemplo, y para mostrar su gradación, exponemos los correspondientes a los dos ciclos:

 

2.2.1.1. PRIMER CICLO

 

1.1. Captar el contenido explícito e implícito en mensajes escritos de uso habitual.

2.1 Producir textos escritos que presenten de manera organizada hechos, situaciones o ideas.

 

6.1. Considerar la lectura y la escritura fuentes de placer y medios para el perfeccionamiento lingüístico y personal desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación.

7.1.1. Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, los elementos estructurales básicos y los procedimientos retóricos en él emitiendo valoraciones personales.

7.1.2. Manipular textos con el fin de reconocer las posibilidades expresivas y lúdicas del lenguaje.

10.1 Utilizar producciones escritas propias y de otros (resúmenes, fichas, listas, notas) para organizar la información y ejecutar tareas concretas individualmente o en equipo.

 

2.2.1.2. SEGUNDO CICLO

1.2. Interpretar el contenido explícito e implícito de mensajes y textos orales y escritos.

2.2. Producir textos orales y escritos de distinto tipo teniendo en cuenta la planificación, organización y desarrollo de las distintas unidades discursivas, elaborando y justificando la opinión personal.

7.2.1. Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, los elementos estructurales y formales, e identificando campos semánticos y fuentes léxicas, los registros en el texto y los recursos expresivos, emitiendo una valoración personal.

7.2.2 Producir textos literarios buscando un estilo propio observando las características de los géneros y utilizando las técnicas de producción adecuadas.

7.2.3 Conocer y comprender la obra literaria como producto social y cultural, situando la obra en el tiempo y espacio de su producción, analizando las características del movimiento literario en el que se inserta y relacionándolas con otros autores y obras de distintas épocas..

10.2. Buscar en la lectura y escritura el placer personal y el enriquecimiento cultural desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación.

3. CONTENIDOS

 

La aventura literaria es un instrumento que permite trabajar los tres tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) en cada uno de los bloques propuestos. Por su especificidad señalamos los correspondientes al bloque de Literatura para el primer y segundo ciclos, aunque también se trabajan aspectos de otros bloques como es el caso de los usos y formas de la comunicación escrita (Bloque 2, en cuanto a las tipologías textuales, resolución de problemas cotidianos y actitud de superación de las propias producciones) y la lengua como objeto de conocimiento (Bloque 3, en lo referente a la formación del vocabulario y el uso de las palabras en distintos contextos).

3.1. PRIMER CICLO

 

4. Literatura.

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

*Caracterización de la lengua literaria: recursos propios de la literatura.

*El mensaje literario.

*Métrica.

*Géneros literarios: lírico, narrativo y dramático.

*Lectura e interpretación de textos literarios.

*Análisis y comentario de textos literarios.

*Elaboración de un juicio personal argumentado sobre algunos textos literarios

*Producción de textos literarios.

*Desarrollo de gustos personales en l a elección de textos.

3.2. SEGUNDO CICLO

 

4. Literatura.

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

*La literatura como producto lingüístico y estético. Características del lenguaje literario y relación con otras manifestaciones artísticas y culturales. Recursos y técnicas literarias.

*La literatura como instrumento de transmisión y de creación cultural y como expresión histórico-social. Características históricas, sociales y culturales. Obras y autores de especial relevancia en cada período: de la Edad Media al siglo XVIII.

*Métrica: conceptos fundamentales.

*Géneros literarios.

*Lectura e intepretación de textos literarios. Identificación de los rasgos formales de los textos literarios. Comparación de textos literarios de diferentes épocas y géneros.

*Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el en- torno histórico, social y cultural de su producción.

*Realización de comentarios de texto analizando forma, contenido, emitiendo juicio personal, situando la obra en el espacio y tiempo de su producción, analizando las características del movimiento literario en el que se inserta la obra y relacionándolas con otros auto- res y obras representativas de dicho movimiento.

*Producción de textos literarios y de intención literaria respetando sus características estructurales y buscando un estilo propio de ex- presión.

*Transformación y manipulación de textos narrativos, líricos y dramáticos.

*Medida de versos y reconocimiento de estrofas.

*Valoración del hecho literario como producto lingüístico, estético y cultural.

*Iniciativa, autonomía y voluntariedad por la lectura de textos literarios de diferentes géneros, épocas y autores.

*Valoración crítica ante el contenido ideológico de obras que supongan una discriminación social, racial, sexual, etc.

(A estos bloques sugeridos por el MEC, hemos añadido nosotros uno más que, aun siendo transversal, tiene un campo de desarrollo privilegiado en el área de Lengua y Literatura)

 

6. Reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

A. La organización de la información.

B. Técnicas de trabajo intelectual.

4. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS MATERIALES

Siguiendo la disposición de las opciones en el menú inicial, comentamos la organización, redacción y utilidad de los archivos que componen La aventura literaria:

Banco de recursos:

Contiene una selección de los principales elementos de literatura que sirven de base para la actividad literaria con abundantes ejemplos, muchos de los cuales aparecerán entre los textos escogidos de cada autor u obra. El criterio de selección y organización ha sido el de la rentabilidad pedagógica.

Presentación.

Los usos del lenguaje.

Los géneros literarios.

La métrica

Principales estrofas.

Los recursos estilísticos.

Marcos:

Se trata de presentar los principales acontecimientos del marco histórico-cultural en el que se inserta la creación literaria. Para ello, y por razones exclusivamente pedagógicas, hemos dividido cada siglo en situación política, situación socioeconómica y situación cultural (que en los siglos XI a XIII se acompaña de la situación lingüística debido a la evolución y redistribución de las lenguas peninsulares).

-Presentación general.

-El siglo XI.

-El siglo XII.

-El siglo XIII.

-El siglo XIV.

-El siglo XV.

-El siglo XVI.

-El siglo XVII.

-El siglo XVIII.

Por razones de tiempo sólo nos ha sido posible completar e introducir en el CD los archivos los movimientos literarios, autores y obras de los siglos XI a XVIII. Sirva todo ello de ejemplo de lo que podría hacerse con los siglos XIX y XX manteniendo la misma estructura.

Movimientos literarios:

Se enmarcan y sintetizan las características de los movimientos más importantes con sus variantes internas cuando las hay. En la presentación se ha cuidado especialmente la definición de cada movimiento como oposición / complementariedad del anterior.

-Presentación general.

-El mester de juglaría.

-El mester de clerecía.

-La Edad Media.

-El Renacimiento.

-El Barroco.

-El Neoclasicismo.

Autores:

Se ha seguido el principio establecido por Fernando Lázaro Carreter ( ASólo grandes autores y sólo grandes obras@) para una primera aproximación sistemática a la literatura. De cada autor se dan unas pinceladas biográficas para enmarcar lo fundamental de su obra, se estudian las características personales del estilo dentro del movimiento a que pertenece, y, a modo de interconexión de la producción literaria, se esquematizan las influencias de unos autores en otros. Por fin, se ofrece una selección de los textos más representativos de la obra y del estilo de cada autor. Esta miniantología refleja, por otra parte, un consenso casi unánime de lo que se considera el corpus literario que habrá de conocer cualquier persona culta.

-Presentación general.

-Gonzalo de Berceo.

-Alfonso X Ael Sabio@.

-Juan Ruiz

-Don Juan Manuel.

-Jorge Manrique.

-El marqués de Santillana.

-Fernando de Rojas.

-Garcilaso de la Vega.

-Fray Luis de León.

-Cervantes.

-Quevedo.

-Góngora.

-Lope de Vega.

-Calderón de la Barca.

-Moratín.

Anónimos:

Contiene aquellas grandes obras de autor desconocido que ha dado la literatura española con especial atención a las particularidades de la obra.

Presentación.

-Poema de Mio Cid.

-El Lazarillo.

Poesía tradicional:

Al lado de las obras anónimas hay una serie de pequeñas obras de creación colectiva en cuanto que han sido recreadas por la tradición oral a lo largo de los siglos y que ofrecemos en tres pantallas:

Presentación.

-La jarchas.

-El Lazarillo.

Biblioteca:

Las grandes obras se presentan resumidas para que el alumnado pueda situar los fragmentos seleccionados en el conjunto de la misma. En alguna ocasión y tanto para atender a la diversidad de intereses del alumnado como a las posibilidades de la actividad del resumen, éste viene precedido por una sinopsis más general; en otra (como el caso del romancero) se trata de ampliaciones de la información contenida en la fuente principal.

-Presentación general.

-Poema de Mío Cid.

-La Celestina.

-El romancero.

-El Lazarillo.

-El Quijote.

-El Buscón.

-El caballero de Olmedo.

-La vida es sueño.

-El sí de las niñas

Tareas

Nos hemos decidido por la denominación de Atareas@ más que por la de Aactividades@ siguiendo la propuesta de Reigeluth, porque el primer término quiere poner el acento en la complejidad de una actividad que puede (y debe, a veces) parcelarse en sus componentes esenciales.

Comentarios:

Es la tarea clásica de la enseñanza/aprendizaje de la literatura. Conscientes de la complejidad de la misma, ofrecemos una guía pormenorizada para desarrollarlo en dos niveles diferentes: uno de iniciación y otro de consolidación. En el comentario dirigido, hay un apartado que permite el diálogo con el profesorado y que éste proponga actividades específicas para cada alumno o alumna en particular en función de los objetivos que se desean alcanzar.

-Presentación general.

-El comentario dirigido.

-El comentario de textos literarios.

Qué sé:

Actividades de evaluación y autoevaluación que también presentan dos niveles, pues se ofrecen sin apoyo ninguno (AEl desafío@) o con la posibilidad de elegir entre respuestas múltiples (AEl reto@) para estimular el recuerdo de las informaciones que se hayan consultado previamente.

-Presentación general.

-El desafío.

-El reto.

-Los usos del lenguaje.

-Los recursos estilísiticos.

-El poema de Mío cid.

-Berceo y el arcipreste de Hita.

-Don Juan Manuel.

-La Celestina

Juegos:

Parece una de las actividades asociadas a la mayoría de las aplicaciones diseñadas para adolescentes. La actividad obliga a buscar 10 palabras claves que retratan a un autor. No se ofrecen las soluciones, sino que se busca que el aprendiz consulte los archivos correspondientes hasta hacer visible al autor.

-Presentación general.

-Gonzalo de Berceo.

-Juan Ruiz.

-Don Juan Manuel.

-Jorge Manrique.

-El marqués de Santillana.

-Garcilaso de la Vega.

-Fray Luis de León.

-Cervantes.

-Quevedo.

-Góngora.

-Lope de Vega.

-Calderón de la Barca.

Crear:

Una de las tareas más innovadoras en la enseñanza/aprendizaje de la literatura y para las que aún no se han limitado las posibilidades expresivas que puede alcanzar un escritor usando las potencialidades creativas que el ordenador pone a su servicio, tanto en lo que se refiere a la facilidad para visualizar las ideas o la aportación de textos de consulta y modelos, como a la infinita gama de presentaciones del producto final. En este apartado conviene volver a insistir de nuevo en que el ordenador como herramienta permite la aplicación simultánea de dos de los enfoques más importantes que se utilizan para enseñar a escribir: el basado en el proceso y el basado en el producto.

En cada apartado se describe brevemente la técnica sugerida y se acompaña de un ejemplo como guía para el aprendiz.

-Presentación general.

-Imitación.

-Un simple cambio.

-Paleta de escritor.

-El plago creativo.

-El texto libre.

Enciclopedia:

El aprendiz maneja en cualquier tarea literaria una gran cantidad de vocabulario pasivo. Activarlo y ampliarlo es uno de los caballos de batalla del profesorado de Educación Secundaria. En La aventura literaria todo el vocabulario potencialmente difícil y todas las referencias a personas o lugares remiten a una enciclopedia donde se ha definido cada palabra con ayuda de diccionarios de tipo intermedio, mientras que para las referencias personales o a lugares se ha acudido enciclopedias escolares de carácter general.

-Presentación general

-Vocabulario.

5. LA ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

 

El ordenador, como intermediario y facilitador de la acción educativa, obliga a reconsiderar los roles tradicionalmente asignado a alumnado y profesorado.

5.1. EL PAPEL DEL APRENDIZ

 

La aventura literaria fomenta la actividad gracias al interés de las tareas propuestas y a la motivación añadida que supone el atractivo ejercido por el propio medio. En este sentido, el dominio de la herramienta es un factor de aculturación nada desdeñable.

Por otra parte, traslada la responsabilidad del aprendizaje al propio alumnado al permitirle tomar decisiones tan importantes como las tareas que va a realizar, el grado de dificultad o si al final va a enviárselas o no al profesor.

La manipulación (teclear, manejar el ratón, cortar y pegar, etc.) favorece tanto la adquisición de nuevos conocimientos sobre la materia específica como sobre los procesos físicos y psicológicos que conducen a ella.

El trabajo no tiene por qué ser continuado, pues el propio medio de trabajo permite archivar y retomar en otro momento a la vez que proporciona recursos para superar el Amiedo a la página en blanco@.

 

5.2. EL PAPEL DEL PROFESOR

 

Al profesorado le queda reservado el rol de turorar Aa prudencial distancia@ el desarrollo de la actividad, seguir -gracias a los ficheros ocultos que revelan la secuencia de pasos dada por el alumnado en cada momento- la ruta que un aprendiz concreto recorre en cada nueva entrada en La aventura literaria, comprobar la gradación en las dificultades de los compromisos que asume y ver el grado de cumplimiento del nivel de autoexigencia des las producciones, que se desea creciente.

A lado, La aventura literaria permite una atención individualizada: una vez que están contenidas en el sistema las propuestas básicas y una primera opción de atención a la diversidad, el profesor puede dedicarse a preparar actividades más concretas, sobre los modelos existentes o abriendo nuevos campos, para un alumno concreto.

La evaluación personalizada es otra de las opciones más interesantes, que en este caso viene dada por las propias potencialidades de la herramienta: el ordenador.

Y la última, pero no menos importante, actividad del profesor es la de establecer la ruta de secuenciación de las actividades y de manejo de los materiales.

5.3. NUESTROS CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN

El ordenador permite una presentación y un acceso a los contenidos mucho más flexible que las exposiciones magistrales al uso. Sin embargo, la utilización de estos contenidos y actividades, que hemos descrito en el apartado 4 (Organización didáctica de los materiales), han de presentarse de una determinada manera, que se basa en una remodelación de los procesos de comprensión-expresión de Luria:

COMPRENSIÓN EXPRESIÓN

a) Sentido general a) Motivo.

b) Núcleos semánticos primarios b) Registro semántico primario.

c) Palabras c) Comunicación verbal desplegada.

d) Restructuración y apropiación. d) Aceptación crítica.

En términos muy amplios se puede hablar de un criterio universal de secuenciación: ir de lo más general a lo particular, y de lo que es más sencillo y próximo a lo más complejo. Por lo demás, habrán de respetarse ciertas reglas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitan ir siempre:

a) De la comprensión a la producción.

b) De lo conocido a lo desconocido.

c) De lo simple a lo complejo.

d) De lo sintético a lo analítico.

e) De lo que necesita apoyos a lo que no los requiere.

f) De menor a mayor grado de (auto)exigencia.

5.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una de las preocupaciones fundamentales de la enseñanza actual es la preocupación por el ritmo de aprendizaje del alumnado, la diversidad de estilos cognitivos (de la que al alumnado no es consciente), la variedad de puntos de partida y los diferentes niveles culturales en que se mueven en función del ambiente familiar, social o académico. Para atender a las situaciones derivadas de esa multiplicidad de aspectos concurrentes se ha procurado ofrecer:

1. Explicaciones sencillas que coexisten con otras más técnicas.

2. Definición contextualizada con ejemplos de todo el vocabulario.

3. Sinopsis, resúmenes y ampliaciones de las principales obras.

4. Guías detalladas para la realización de las tareas propuestas.

5. Apoyos especiales para la ejecución de las tareas.

6. Fragmentación de las tareas complejas en actividades más sencillas.

6. EVALUACIÓN

 

La evaluación es un elemento más del proceso de enseñanza/ aprendizaje y las actividades de este tipo no deben desligarse de las realizadas a lo largo de él. Así, es recomendable que el contexto de evaluación se parezca lo más posible al contexto de aprendizaje, como un claro componente de la llamada "evaluación implícita": de entre el amplio y variado abanico de las actividades que se realizan en La aventura literaria algunas de ellas serán, además, de evaluación.

Tanto los criterios como las actividades de evaluación que proponemos serán utilizadas recurrentemente en el curso del proceso de enseñanza/aprendizaje con la finalidad de que tanto el/a maestro/a como los alumnos y alumnas sean conscientes de sus logros y de sus dificultades en su trayectoria de enseñanza/aprendizaje.

Consideramos la evaluación global, continua, formativa y procesual como el método ideal en la que el profesorado habrá de equilibrar la autoevaluación con la coevaluación en función de los criterios que -emanados de los objetivos, contenidos y actividades- establezca.

 

6.1. CRITERIOS

 

Éstos son los criterios, de entre los propuestos por el MEC, que nos parecen más adecuados para alcanzar los objetivos propuestos a través del empleo de La aventura literaria:

6. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos...), adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos son capaces de producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos adecuados a la situación comunicativa, organizando sus partes y componentes de acuerdo con las estructuras propias de dichos tipos de texto. A su vez, se debe mostrar un uso apropiado de los procedimientos de cohesión (usos anafóricos de los pronombres, repeticiones, sustituciones, elipsis, etc.), de los elementos de conexión (conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, etc) y de construcciones sintácticas y compuestas.

7. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes, en el marco de trabajos sencillos de investigación.

El criterio centra su atención en la capacidad del alumno para efectuar investigaciones asequibles a su edad y formación, tanto de forma individual como en equipo. Exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumno deberá conocer y manejar los sistemas de clasificación (ficheros, índices, etc.) de la biblioteca del centro u otras semejantes que sean de posible consulta.

9. Utilizar las propias ideas y experiencias para la producción de textos de intención literaria, empleando conscientemente estructuras de género y procedimientos retóricos y recurriendo a modelos de la tradición literaria.

El criterio pretende demostrar si el alumno y la alumna son capaces de iniciar un proceso de creación de un texto literario sirviéndose de sus propias vivencias y emociones, así como de aquellos ejemplos de autores consagrados que la literatura les ofrece. Mostrarán una cierta desenvoltura en el ejemplo de las estructuras propias de cada género y usarán los recursos expresivos del lenguaje literario, tanto en prosa como en verso, que se hayan trabajando en la práctica pedagógica del aula.

10. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos que constituyen una referente clave en la historia de la Literatura y los elementos más destacados del contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

El criterio de comprobar en el alumno su compresión del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y, a su vez, como un producto social y cultural situado en un contexto histórico determinado. Para ello es necesario que el alumno conozca los autores, obras y hechos literarios más representativos de la historia de la Literatura y los relacione con los acontecimientos culturales y sociales existentes en el contexto de su producción.

 

6.2. INSTRUMENTOS

 

Serán instrumentos preferentes de evaluación los archivos creados por el aprendiz y en los cuales el profesor tiene acceso no sólo al producto final, sino a los sucesivos borradores intermedios utilizados y al listado de archivos abiertos de modo que se evalúa también el proceso.